Las naciones productoras de arroz suspenden las exportaciones. El hambre ha llegado.

El arroz es el alimento básico de casi la mitad de la población del mundo, y su precio se ha duplicado en los mercados internacionales en los últimos tres meses, lo que ha mermado los presupuestos de millones personas pobres, especialmente en Asia y suscitado temores de descontento civil, muestra de ello es que en Pakistán se han asignado tropas para cuidar camiones que transportan trigo y harina, que en Indonesia ha habido protestas por la escasez de soja y que en China haya sido necesario establecer controles de precios al aceite comestible, los granos, la carne, la leche y los huevos. También en los meses recientes ha habido violencia relacionada con alimentos en Guinea, Mauritania, México, Marruecos, Senegal, Uzbekistán y Yemen.
La escasez ha llevado a las naciones exportadoras de arroz, a la adopción de medidas tendentes a garantizar que los escasos suministros lleguen a cubrir las necesidades de los propios países. En este grupo cabe destacar las actuaciones del gobierno de Vietnam que anunció que va a reducir la exportación de arroz casi una cuarta parte este año, para mantener los precios bajos y evitar el descontento popular. La India que prohibió la exportación de todos los tipos de arroz. Egipto que anunció que impondría una prohibición de seis meses de la exportación de arroz, y Camboya que también prohibió toda clase de exportaciones de arroz, excepto a las agencias de gobierno.
Brasil suspende las exportaciones de arroz para proteger el mercado interno
El Gobierno de Brasil suspendió las exportaciones de arroz de los inventarios públicos y pedirá al sector privado que haga lo mismo, en un esfuerzo por defender el mercado interno y contrarrestar las alzas de precios del cereal, informó hoy el ministro de Agricultura, Reinhold Stephanes. Brasil exporta 800.000 toneladas anuales de arroz, dijo el ministro. Explicó que entre los mecanismos que pueden ser usados para restringir los envíos podrán utilizarse los aumentos de tarifas de embarque.
Fondo Monetario Internacional sostiene conversaciones con 10 países, principalmente en Africa, sobre un incremento de la ayuda financiera para cubrir los altos costos globales de los alimentos. El portavoz Masood Ahmed dijo que Las alzas en los precios de los alimentos han generado protestas en varios países pobres, entre ellos Camerún. En apenas dos meses, los precios globales de los alimentos se han disparado en torno a un 75 por ciento. El trigo subió un 120 por ciento en el último año, duplicando con creces el costo del pan en los países más pobres.
"Por supuesto que esto tiene que ser decidido país por país, pero como regla general creemos que la asistencia social específica es la mejor política, pero otras medidas temporarias serían necesarias y podrían usarse, tales como un impuesto sobre los alimentos," sostuvo. "También hemos alentado a nuestro miembros que son exportadores de alimentos a evitar distorsionar los mercados mundiales mediante restricciones a las exportaciones de alimentos"

La subida de los alimentos condena al hambre a 100 millones de personas
"Ésta es la nueva cara del hambre, los millones de personas que hace seis meses no se encontraban dentro de la categoría de hambre apremiante sí lo están ahora", señaló la responsable del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, Josette Sheeran, quien definió la situación que se avecina como un “tsunami silencioso”. Así mismo, Sheeran advirtió que la crisis ya se deja sentir en algunos lugares como en Camboya, donde el el PMA tendrá que suspender la alimentación en las escuelas a cerca de 450.000 niños a partir de mayo, a no ser que se recauden fondos en poco tiempo.
Desde el Fondo de Agrcultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) ya habían señalado al creciente uso de biocombustibles como uno de los factores que han precipitado la subida de alimentos de primera necesidad como el trigo, el arroz y el maíz. El 26 de marzo de 2007 el presidente de Estados Unidos, George W. Bush anunció la apuesta de su Administración por los biocombustibles, para reducir así la “dependencia del país respecto del petróleo de importación”. La mayoría de países desarrollados se sumaron a la iniciativa.
2 comentarios:
Alguien esta manipulando los mercados haciendo grandes compras y tirando del precio hacia arriba.
Para mas informacion, www.iarnoticias.com y leer a Alfredo Jalife R. que explica muy bien las grandes compañias anglo que acaparan los mercados son las que hacen subir los precios. Lo explica mejor Henry Ford en su libro el judio internacional. En este libro se explica como se utiliza los mercados como armas estrategicas, y la evidencia es que en occidente no hay escases cuando no produce nada. No producimos arroz, ni trigo, ni nada que se le parezca y nos sobra.... ¿razon? Quien controla el mercado controla el precio.
MUY INTERESANTE TU BLOG, LOS TEMAS SON BASTANTES PROFUNDOS Y SON MÁS QUE TODO PARA PENSAR EN LO NOSOTROS MISMO ESTAMOS HACIENDO, LA CONCIENCIA QUE SE DEBE TOMAR EN CASOS Y CIRCUNSTANCIAS COMO LAS QUE INDICAS EN TUS TEMAS, SON PARA QUE DAR MUDO...FELICITACIONES.
Publicar un comentario